La Pajarera: Gestos Femeninos de Resistencia
SINOPSIS
La Pajarera es una creación colectiva que narra desde el lenguaje corporal y la imagen, gestos de resistencia de mujeres que luchan para sanar y resignificar una historia marcada por las violencias políticas de nuestro continente. Los cuerpos femeninos portan las huellas, las cargas de sus historias de vida; por varias razones muchas se callan, dejando esos cuerpos presos, el cuerpo como su propia jaula. Esos cuerpos no podrán ser libres hasta que no sean reinventados, rompiendo el silencio que se les impone. Así, en esa pieza dividida en tres momentos, transcurrimos por caminos de mujeres que luchan contra el olvido, contra el silencio y sanan haciendo memoria, recuperando recuerdos, pero también enterrando otros. Pasaremos por Argentina en homenaje a las Madres de la Plaza de Mayo, enseguida por el desierto de Ciudad Juárez (México) donde el silencio es testimonio del horror del feminicidio continuo y de la impunidad, y finalmente por Colombia donde abordemos el trabajo desde el cuerpo de las mujeres como territorio transgredido en medio del conflicto armado y sus capacidades creadoras para superar esas experiencias traumáticas. Este trabajo se inspira en testimonios y poesías de mujeres de la Plaza de Mayo, de militantes de Ciudad Juárez, de mujeres víctimas de Colombia y de experiencias propias como mujeres. Es un cruce de lenguaje que incluye el teatro físico, la música y el vídeO.
PERFIL DEL MONTAJE
“La Pajarera: Gestos Femeninos de Resistencia” es una creación colectiva que viene de nuestra necesidad como artistas y mujeres de hablar desde lo escénico de casos históricos de mujeres en resistencia y situaciones de violencias de género que se invisibilizan o naturalizan. Como artistas, nuestra trayectoria viene de un teatro que se expresa a través del cuerpo, así, consideramos que nuestra propuesta se nutre del teatro físico y del performance para la construcción de un lenguaje propio desde la imagen poética, la simbología y la metáfora. Además, el montaje es fruto de una larga investigación sobre los tres casos que hilan la obra: las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina; el feminicidio en Ciudad Juárez (México); la violencia contra las mujeres durante el conflicto armado en Colombia, así, la dramaturgia escrita y corporal está basada en testimonios, hechos históricos, noticias, investigaciones universitarias y de entidades de derechos humanos, entre otros. Usamos audios y videos de testimonios, por lo cual podemos afirmar que también es una obra de teatro documental. Al finalizar la obra, se abre un dialogo con el público para compartir sensaciones y reflexiones sobre las situaciones de violencias basadas en génerO.
TRAYECTORIA
El Colectivo gana una beca del Museo Efímero del Olvido (Ministerio de Cultura de Colombia-Artes Visuales) para la creación de un performance para escenario no-convencional. Este performance dio el paso para la creación del montaje teatral que se estrenó en Julio 2018 gracias a la Beca de Creación en Teatro de la Secretaria de Cultura de Cali (2017). Circuló por México con la Beca de Circulación Internacional en Teatro (2018) de la Secretaria de Cultura de Cali; Gano la Beca de Circulación Regional de la Gobernación del Valle del Cauca “La Cultura está en vos” (2018) para presentar la obra en 4 municipios. La obra se presentó en varios teatros de Cali y del Departamento del Valle en el marco de la temporada “Lengua Afuera”, en septiembre 2018 en México (Centro de Cultura de España en México DF y Foro Tierra Independiente, Centro de Creación y Gestión Escénica-Oaxaca). En noviembre 2018 fue invitado al Festival Internacional “Ni con un Pétalo de Rosa” organizado por La Casa E en Bogotá, en homenaje a las víctimas de violencias de género y recientemente al Festival Itinerante de Teatro Latinoamericano FITLA 2019 en Argentina y en el Teatro El Galpón de Mar de Plata; en los Viernes del Teatro en el Teatro Santiago Londoño de Pereira; en el marco del Festival Internacional de Teatro de Cali 2019, en el Festival Internacional de Teatro por La Paz y Convivencia en Rio Sucio en La 10ma Fiesta del Teatro de Cúcuta y en el IX Festival Internacional de Teatro de Las Américas (Cali). Emprendió una gira en México en los meses de diciembre 2019 y enero 2020, con su participación en el Encuentro Imaginartes 2019 de la ciudad de Querétaro y FIVE 2019 en Guadalajara, así como en Patzcuaro, San Miguel de Allende y Morelia. En marzo, fue invitada a una temporada en el Teatro Aleph en San Juan de Pasto.
Trailer
Trailer " La Pajarera" por el Colectivo Mujeres de Fuego
Añadir un comentario